FE Psicólogo Francisco Errázuriz Psicólogo Clínico

Agenda tu hora

Ansiedad en los niños

Puntos clave:

Los trastornos de ansiedad son el desafío de salud mental más común y generalizado que afecta a los niños. Según estudios de los CDC USA (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades), los niveles clínicos de ansiedad afectan al 7,1% de los jóvenes de 3 a 17 años, y los números han aumentado constantemente durante los últimos 20 años. Con tasas tan altas, es importante que cualquier adulto que viva o trabaje con jóvenes tenga una comprensión básica de este problema de salud.

 

En esta publicación de blog, comparto respuestas a las cinco preguntas más frecuentes que se hacen sobre la ansiedad y cómo puede afectar a los jóvenes:

 

1. ¿Cuáles son los principales síntomas de ansiedad en los niños?

 

Una de las cosas más confusas acerca de la ansiedad son las muchas, muchas formas diferentes en las que se presenta. Para algunos niños, la ansiedad se expresa a través de síntomas “clásicos” como preocupación, nerviosismo y evitación de personas, lugares y cosas que desencadenan sentimientos de angustia. Para otros, puede parecer más irritabilidad, indecisión, aislamiento social o incluso ira.

 

Algunos jóvenes manifiestan su ansiedad a través de síntomas físicos como dolores de cabeza, de estómago y / o dificultad para dormir. Los comportamientos repetitivos y compulsivos junto con el miedo generalizado, las fobias específicas y la experiencia de ataques de pánico también se pueden ver, incluso en niños pequeños. Los educadores y entrenadores a menudo informan que los estudiantes expresan su ansiedad a través del perfeccionismo (miedo a cometer errores) y / o que son excesivamente duros consigo mismos cuando cometen un error en una prueba o se quedan cortos en un juego.

 

Lo que la mayoría de las personas que experimentan ansiedad tienen en común es una abrumadora sensación de malestar y malestar emocional en situaciones específicas, generalmente desencadenadas por una cascada de pensamientos negativos.

 

2 . ¿Qué desencadena la ansiedad de un/a joven?

 

Probablemente haya tantos desencadenantes de la ansiedad como personas que la experimentan, pero los desencadenantes especialmente comunes para los jóvenes incluyen:

 

 

Los jóvenes con ansiedad a menudo describen tener pensamientos de «qué pasaría si» repitiéndose en sus cabezas. Tienden a “catastrofizar”, imaginando resultados negativos extremos, sin importar cuán improbables sean las situaciones que se desarrollan en sus cabezas.

 

3 . ¿Cómo puedo ayudar a mi hijo/a a lidiar con la ansiedad?

 

El conocimiento es poder y  por lo tanto, incluso con niños muy pequeños, es bueno enseñarles sobre lo que está sucediendo en sus cerebros cuando experimentan ansiedad. Los niños de tan solo cuatro y cinco años pueden beneficiarse al comprender que la ansiedad o «preocupaciones», son algo que ocurre en el cerebro de todos de vez en cuando. Esto ayuda a los niños a saber que no están solos en su experiencia de este incómodo estado emocional.

 

Se les enseña a los niños que nuestro cerebro tiene un sistema de alarma natural (que se identifica como el sistema límbico para los niños mayores). Cuando estamos en una situación peligrosa, nuestra «alarma» suena para mantenernos a salvo. Tener una alarma en nuestro cerebro es algo realmente bueno; estas alarmas nos mantienen a salvo al avisarnos cuando hay peligro.

 

Sin embargo, a veces las alarmas en nuestro cerebro se activan demasiado y nos hacen pensar que hay peligro, incluso cuando el peligro no existe. Esto no sucede porque nuestros cerebros estén rotos o en mal estado; sucede porque nuestros cerebros son poderosos y activos y quieren mantenernos a salvo. De esta manera, es bueno ayudar a los jóvenes a replantear su ansiedad como un amigo, una especie de guardaespaldas personal.

 

También es bueno decirle a los niños que cuando nos damos cuenta de que se ha disparado una falsa alarma, es el momento de hacer una de estas dos cosas: respirar o movernos. Los científicos nos han demostrado que la respiración y el movimiento son las dos formas más eficientes de regular el cerebro límbico o, en términos amigables para los niños, «apagar la alarma en nuestro cerebro cuando está sobreactivada».

 

4. Aparte de la respiración y el movimiento, ¿Cuáles son otras formas efectivas de ayudar a los niños a calmarse?

 

Si bien ninguna estrategia es universalmente efectiva para calmar todos los cerebros ansiosos, hay docenas y docenas de técnicas sensoriales basadas en el cerebro que los niños pueden usar para sentirse más regulados y menos ansiosos. El desafío es encontrar lo que funciona para cada individuo.

 

Los adultos pueden desempeñar un papel clave al intercambiar ideas sobre varias opciones de estrategias de calma con los niños y alentarlos a practicarlas en momentos sin estrés.

A continuación, comparto algunas de las estrategias más útiles para los niños:

 

 

5. ¿Cómo sabré si la ansiedad de mi hijo/a es lo suficientemente grave como para necesitar ayuda profesional? ¿Cuál es el punto de inflexión?

 

La mayoría de los niños experimentan algún nivel de ansiedad de vez en cuando. Sí notas cambios duraderos en los patrones de alimentación o sueño de tu hijo/a o si se retira o evita las actividades que antes disfrutaba, puede ser el momento de buscar ayuda profesional. Asimismo, cuando síntomas como pensamientos repetitivos, conductas compulsivas, ataques de pánico o revivir recuerdos traumáticos interfieren con la capacidad de un niño para funcionar en la escuela o en la vida diaria, es hora de consultar a un profesional para ayudar a su hijo/a a adquirir estrategias y habilidades para manejar su ansiedad.

 

Referencias:

Psychology Today

https://www.psychologytoday.com/intl/blog/passive-aggressive-diaries/202102/how-can-i-help-my-anxious-child

Sesión Psicoterapia Cognitivo Conductual Online

$50.000

Sesión de Psicoterapia Cognitivo Conductual Online:

Trabajaremos en reconocer los problemas que tienes y como estos afectan tus pensamientos, estados de ánimo y acciones.  Aprenderemos a utilizar herramientas y estrategias para que puedas encontrar soluciones a tus problemas.  Crearemos planes de acción para que puedas avanzar y cumplir tus metas.

Duración sesión: 45-60 min.

Categoría:

Descripción

Descripción del servicio entregado.